Google - Hablahispana » Noticias Google - Emprendedores - Pymes Hablahispana » Poder Fem: crecer en un mundo nuevo - ámbito.com
Posted date: 2020-12-28 03:00:43
Melina Masnatta suma otro componente importante: “También hay una necesidad clave de seguir desarrollando no sólo una perspectiva de género vinculada a las mujeres, sino a una mirada más plural de la diversidad. Esto es crucial, porque la innovación se alimenta de la diversidad, y sin innovación, falta el alimento básico de la tecnología”. Masnatta sabe al respecto: es magíster en tecnología educativa y cofundadora de Chicas en Tecnología, una ong que busca reducir la brecha de género en el ambiente emprendedor tecnológico.
Vuelve G. Oviedo, ahora con las ventajas para el largo plazo: “La diversidad, y dentro de ella la perspectiva de género, hacen más rentable a las organizaciones por muchos motivos: entre ellos, poder generar pensamiento estratégico, consolidar equipos de alto rendimiento y seleccionar al mejor talento disponible, de modo de abordar soluciones más complejas a los problemas”,.
Otra fuente relevante es la OIT. Según un estudio de finales de 2019 llamado “Más allá del techo de cristal”, las ventajas de la paridad de género en una empresa son apabullantes. En cifras: las firmas logran un aumento del 63% en la rentabilidad y productividad; crece un 60% su capacidad de atraer y retener talento; la creatividad e innovación escalan en un 59% y se incrementa el interés y la demanda de los consumidores en un 38%. Y como si fuera poco, la reputación de la organización mejora en un 58%. Además, si tienen en cuenta la diversidad de género en la dirección, la rentabilidad crece entre 5 y 20%.
Hay más beneficios, según G. Oviedo, quien además es directora de contenidos del Women Economic Forum Argentina: “Desde el punto de vista de las comunicaciones, el abordaje a los consumidores impacta también en el sentido de construir mensajes responsables, que generan más alto compromiso con las audiencias. Y esto se traducirá en crear más valor para los consumidores y, por ende, para las organizaciones”.
En la industria tecnológica, créase o no, durante la década del 70 las mujeres eran mayoría. “La carrera de Ciencias de la Computación en la UBA tenía un 75% de mujeres, mientras que hoy no llegan al 11%. En Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática suman a lo sumo un 33% de inscripciones”, alerta Masnatta. Resalta esos indicadores pues es un sector “con un crecimiento exponencial y uno de los espacios donde los sueldos son más competitivos. Las mujeres en él pueden generar un desarrollo de carrera y vida personal a la par: tienen la posibilidad de contar con muchas jornadas de teletrabajo más otros beneficios. En la economía e industria 4.0 existe una gran potencialidad y necesidad de talento”, enfatiza.
Y cierra con una advertencia: “Todavía en las empresas hay una creencia fuerte de que el mérito va en contra de la perspectiva de género. Todavía se ve como una imposición, sin comprender la importancia de la diversidad; se la toma como mera corrección política o de impacto social, pero se sigue ignorando el valor que tiene también para el negocio”.
Publicitarias nació en 2017 como la primera comunidad de mujeres y disidencias que trabajan en publicidad, marketing, diseño y comunicación. Su leitmotiv es promover la diversidad y la perspectiva de género en agencias, empresas y a toda la comunidad. “Trabajamos de manera independiente, generando espacios innovadores, seguros y empáticos de capacitación, apoyo, contención, diálogo e inspiración”, señalan.
Además, funcionan como una red profesional, de alianzas de organizaciones y asociaciones feministas; y como un laboratorio de innovación que desarrolla iniciativas para promover la igualdad de género y los derechos humanos. Persiguen su objetivo a través de un portal de periodismo publicitario con perspectiva de género, mentorías con líderes de la industria de la comunicación, eventos, entre otras iniciativas.
Melanie Tobal, su fundadora, da pistas sobre una nueva iniciativa: “Estamos desarrollando, junto a Bridge The Gap e Iniciativa IDEA, la primera certificación en perspectiva de género para agencias de publicidad de Latinoamérica. Consiste en un proceso de diagnóstico, capacitación y obtención de un sello que valida a aquellas que trabajan con perspectiva de género. Las agencias pasan luego a ser parte de un directorio de agencias certificadas que puede ser consultado por cualquier empresa, marca, organismo o persona que necesite un proveedor de comunicación.”