Internet te facilita la manera de conseguirlos. Es lo que se llama en términos anglosajones networking. La traducción literal de networking es trabajar en y con redes, normalmente se refiere a redes sociales, de personas que pueden servirnos como contactos, sobre todo profesionales. El networking ha tomado gran relevancia sobre todo en el mercado laboral ya que hoy en día los contactos son la principal fuente de empleo. Las cifras así lo revelan: más del 70% de personas encuentran trabajo gracias a los contactos, sólo el resto lo hace a través de las vías tradicionales como los anuncios de prensa.
¿Cómo busco contactos?
Los contactos no vienen solos, hay que buscarlos.
• Primero recurre a tus amigos y familiares, llámalos y cuéntales que buscas trabajo y en la situación en la que te encuentras. Pídeles personas de contacto y diles que corran la voz.
• Tus compañeros de trabajo pueden ser unos buenos aliados también. Si trabajas en el sector en el que deseas moverte, seguramente ellos cuenten con experiencia en más empresas y con una buena red de contactos.
• Después de recurrir a las personas más cercanas, toca hurgar en la memoria y rescatar las agendas. En la vida académica y profesional se van acumulando nombres y números de teléfono de personas que conocemos y con las que por desidia acabamos perdiendo el contacto. Busca a antiguos compañeros de colegio, de universidad, de estudios de posgrado o másters, de trabajo, etc. Es hora de retomar el contacto con ellos. Seguro que además de reanudarse una buena amistad, ellos son los más adecuados para ayudarte. Interésate por su situación y plantéales honestamente lo que te propones.
Con estos pasos tu red de contactos comenzará a tejerse. Es importante que entiendas que no se trata de hacer llamadas desorganizadas y esporádicas a todo aquel que conozcas. Selecciona en función de tus inquietudes: es necesario tener claro qué quieres y cuál es tu objetivo profesional. Internet además te lo pone fácil con páginas como neurona.com, donde encontrar a antiguos compañeros ya no es una labor imposible.
Llegan las citas
Esas primeras tomas de contacto tarde o temprano deben traducirse en entrevistas. Primero serán con personas conocidas, pero a medida que se amplíe la red serán con profesionales que quizás no conozcas.
Con ellos, la mejor estrategia consiste en solicitar la entrevista argumentando que buscas trabajo y quieres recibir consejo de un experto en el sector. Por supuesto, te ayudará siempre que lleves referencias de algún conocido en común. Aunque no lo creas, se dice que sólo nos separan 4 eslabones en la red de contactos de cualquier persona, así que ¡no es tan difícil!
Otra manera de conseguir citas con profesionales es en los foros de Internet, en las asociaciones de profesionales y acudiendo a congresos o eventos donde sabes que se van a concentrar un gran número de trabajadores del sector.
Durante las entrevistas no olvides preguntar por otras personas de contacto. Lleva siempre contigo un currículum o una tarjeta personal. ¡Hay que dejar rastro material!
De entrevista en entrevista, seguramente algún día recibas una llamada de alguno de esos contactos ofreciéndote información sobre una vacante o trabajo directamente. Habrás construido con éxito tu network.
Cuida tu network
El objetivo final no es únicamente encontrar trabajo o cambiar a un empleo mejor. Tu red de contactos o network es muy valiosa como para que la desperdicies, así que cuídala.
• Interésate por las personas: sé amable, llama periódicamente a tus conocidos más cercanos para explicarles cómo te va, escucha también sus problemas y ayúdales en la medida de lo posible.
• Con las personas que has tomado contacto por primera vez, sé cortés. Agradece la ayuda y envíales un e-mail explicando los objetivos que has conseguido y que cuenten contigo si te necesitan. Recuerda que una de las bases del networking es compartir.
• Acuérdate de ellos en fechas señaladas: las Navidades, su cumpleaños, etc.
• Ve ampliando tu agenda aprovechando ocasiones imprevistas: un amigo de un amigo que conoces en una cena, el familiar de un compañero de trabajo, etc.
• Vale la pena seguir participando en foros online, en asociaciones, etc.
Una técnica anglosajona
En los países latinos, el networking puede sonar un poco extraño, estamos más acostumbrados a revisar anuncios y fotocopiar currículum para enviarlos de 100 en 100. Sin embargo, en los estados anglosajones, esta técnica tiene mucha más tradición. Allí recurren siempre a los contactos en primer lugar e incluso muchos puestos de trabajo no llegan ni siquiera a anunciarse en los periódicos.
Y es que tiene su lógica. Cuando necesitas algo (elegir un restaurante, un libro, una fuente de información, etc.) ¿te lanzas a su búsqueda en una guía o pides consejo a algún amigo? El mercado laboral para bien o para mal funciona también así.
Autor: Laura Flores
Web: www.infojobs.net