El informe realiza la caracterización y comparación de los emprendimientos según la macrozona geográfica en la que se ubican en base a la encuesta de Microemprendimiento 2011 elaborada por el Ministerio de economía y entrega una caracterización de los emprendedores según macrozona geográfica en que se ubican donde se definieron cuatro macro zonas: Zona Norte, Zona Centro-Sur, Zona Sur y Región Metropolitana (RM), las cuales son estadísticamente representativas.
A partir del análisis realizado por el centro de microdatos de la Universidad de Chile a un total de 3.417 emprendedores y cuyo error muestral es del 1,2% y nivel de confianza del 95%, se destacan los siguientes resultados:
Existen 1.730.000 emprendimientos en el país: un 35% está en la Región Metropolitana, un 32% en la Zona Centro-sur, un 20% en la Zona Sur y un 13% en la Zona Norte.
Proporción entre hombres y mujeres: La RM es la más pareja con un 42% de mujeres emprendedoras y en la Zona Sur un 21% corresponde a mujeres, mientras que el promedio nacional es de 31%.
En la Zona Sur hay menor nivel educacional: Un 59% cuenta sólo con educación básica y un 7% con educación superior, contrastando con el promedio de 42% y 13% a nivel nacional, respectivamente.
Emprendimiento por necesidad: Es parejo en las cuatro macrozonas en torno a 40%.
Ingresos más altos en la RM: Son 4 veces los ingresos de la Zona Sur, 3 veces de la Zona Norte y 2 veces de la Zona Centro-Sur.
Más jóvenes en la RM: Un 19% del total de la macrozona tienen entre 16 y 35 años, en el resto de las zonas no supera el 13%.
Bajo uso de tecnología: Un 2% de los emprendimientos en la Zona Norte tienen página web, mientras que en la RM alcanza a un 7%. Comercio actividad más importante: En la RM un 45% emprende en dicho sector. En el resto de las zonas mantiene la importancia seguido de Agricultura.
Agricultura es más importante en Zona Sur: Alcanza a un 45% del total de los emprendimientos en la macrozona.
No hay grandes diferencia en financiamiento: En cuanto a como se financió el inicio del negocio en cada macrozona los resultados muestran que en su mayoría fue con recursos propios.
Número de Emprendimientos
Como muestra el gráfico Nº 1, en relación al número y a la distribución espacial de los independientes según macrozona, como es esperable, se observa que un 35% se ubica en la Región Metropolitana, seguido por un 32% en la Zona Centro-Sur, un 20% en la Zona Sur y un 13% en la Zona Norte. Además, resulta relevante comparar la cantidad de emprendedores que existe sobre el total de la fuerza de trabajo en cada macrozona. Con esto notamos que en la Zona Sur existen 18 emprendedores cada 100 personas miembros de la fuerza de trabajo, lo que contrasta con los 11 de cada 100 que existen en la RM. El promedio del país es 13 de cada 100.
Género de los Emprendedores
En relación al género de los emprendedores, se observa en el gráfico Nº2 importantes diferencias a través de las macrozonas geográficas. En la RM se tiene la relación más pareja entre género con un 42% de mujeres. En cambio que en la Zona Sur se presenta la menor participación femenina con un 21%. En el resto de las zonas establecidas se observa que el porcentaje de mujeres varía entre 27% y 29%.
Razones para iniciar el Emprendimiento
Las diferentes razones para iniciar el emprendimiento según zona geográfica. Destaca que en las Zonas Norte, Centro-Sur y Sur la principal razón esgrimida es la"Tradición familiar" con un 24%, 27% y 28%, respectivamente. En la Región Metropolitana las principales razones para emprender son "Complementar el ingreso familiar" y "Encontró una oportunidad" con 28% y 25% cada una. También, aparece con importancia la razón "No encontró trabajo como asalariado" en la Zona Sur con un 17%.
Nivel Educacional de los Emprendedores
En la variable de nivel educacional, se encuentran diferencias principalmente con la RM dónde un 67% llegó a enseñanza media o superior. Por otro lado, la zona con menor nivel educacional es la Sur, donde un 38% alcanzó la enseñanza media o superior. Particularmente en educación superior, se aprecia que en las Zonas Norte, Centro-Sur y RM el porcentaje de emprendedores que alcanzó ese nivel educacional se encuentra entre un 13% y 15%; y en la Zona Sur la cifra llega a un 7%.
Rango Etario de los Emprendedores
En lo relativo al rango etario, el grupo con edades entre 24 y 45 años es relevante en la RM, alcanzado un 38% del total y en el resto de las zonas no supera el 32%.
Sector Económico al que pertenecen los Emprendedores
Al revisar la auto-clasificación de los sectores económicos en que participan los emprendedores, se encuentran esperables diferencias debido a las distintas condiciones locales que incentivan la especialización productiva. En la RM la actividad más importante que realizan los emprendedores es Comercio con un 45% de los casos, seguido por industria manufacturera con un 18%. En el resto de las zonas, también tiene importancia el sector Comercio. En la Zona Sur la actividad Agricultura, Caza, Silvicultura y Pesca es la más importante alcanzando un 45% del total de los emprendimientos.
Por su parte, en la Zona Norte la Explotación de Minas y Canteras alcanza al 2,5%, siendo la única macrozona en que tiene alguna relevancia. Es importante recordar que actividades relacionadas a la minería se pueden encontrar bajo Industria Manufacturera o algún tipo de servicio, mientras que Explotación de Minas y Canteras considera únicamente los procesos extractivos.
Ingresos de los Emprendedores
En lo relativo a los ingresos, se observa una alta heterogeneidad. Los ingresos en la RM son considerablemente más altos que en las otras tres zonas, siendo 4 veces superior a la Zona Sur, 3 veces a la Zona Norte y casi 2 veces a la Centro- Sur. Además, los menores ingresos se observan en la Zona Sur, siendo un tercio menor que la Zona Norte que le sigue.
Formalización de los Emprendedores
Sobre el porcentaje de emprendedores que realizan su actividad formalmente, entendiendo por formalidad el haber realizado inicio de actividades ante el Servicio de Impuestos Internos como trabajador independiente, persona natural, Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL) o algún otro tipo de sociedad.
En esta variable se observa una alta heterogeneidad. La Zona Centro-Sur es la que presenta una mayor formalización, llegando a un 50%. Luego, sigue la Zona Norte con un 42%, la RM con un 40% y la Zona Sur con un 26%.
Generación de Empleo
En relación al empleo que generan los emprendimientos en el país, destaca que en la Zona Sur se hallan la menor proporción de emprendimientos que contratan trabajadores con un 16%. En las otras macrozonas la razón se encuentra en torno a 20%.
Financiamiento del inicio del Negocio de los Emprendedores
No hay grandes diferencias entre las distintas zonas en cuanto a la procedencia del financiamiento que se utiliza para poner en marcha la actividad.
En todas las zonas la fuente más importante es recursos propios, que fluctúa entre un 72% a 76%. La segunda alternativa en importancia es préstamo de parientes o amigos que varía entre un 7% y 9%.
Uso de Tecnologías
En tecnologías de la información se evalúa la tenencia de página web por ser un elemento relevante para la comercialización. En la Zona Norte un 2% de los emprendimientos poseen página web mientras que en la RM alcanza a un 7%. Se debe considerar que el promedio nacional es bajo, solo 5% de los emprendimientos tienen o administran un sitio on-line en el país.
Conclusiones
En el análisis de los datos de la encuesta, se puede concluir que existen importantes diferencias entre las macrozonas geográficas.
Al respecto, se observa que la zona que presenta los más bajos ingresos es la Zona Sur, lo que es coherente con que sus emprendedores tienen los más bajos niveles educacionales, alta informalidad y gran parte de ellos se dedica a la actividad agrícola y pesca.
Por otra parte, las zonas donde los emprendedores tienen los más altos ingresos y niveles educacionales son la RM y la Zona Centro-Sur, relacionado con las mayores tasas de formalización de los emprendimientos. En dichas zonas el sector de actividad más importante es Comercio.
En cuanto al tipo de motivación para emprender, aquellas relacionadas a necesidad son las más relevantes entre un 38% y un 40% de los emprendimientos.
La única variable donde no se encuentra diferencias entre los emprendedores por macrozona es en el financiamiento de la puesta en marcha del negocio, siendo la utilización de recursos propios la principal fuente de financiamiento.
Finalmente, las diferencias mostradas en cada una de las macrozonas del país muestran que la manera de fomentar el emprendimiento en Chile debe ser abordado en parte con medidas particulares acorde a la realidad de cada zona geográfica. Por lo cual, las Políticas Públicas deben considerar las diferencias geográficas al momento de elaborar los programas sobre emprendimiento.
Fuente = pymesur.cl