¿Desempleo o Desocupación?

  • Publicado por Admin
  • 29 de agosto de 2011 17:48:58 EDT
  • 0 comentarios
  • 10.219 accesos


Lamentablemente el índice que calcula el INE, basado en estándares determinados por la OIT ya no representa los nuevos paradigmas en el empleo. 

En efecto, este índice parte considerando como una persona empleada a quien esta ocupada a lo menos 8 horas a la semana. Se deduce entonces que están considerados como EMPLEADOS muchas personas que van desde el rango 8 hora de trabajo a la semana, pasando por 8,10,11,12 horas, hasta el pleno empleo. O sea para el índice estaría “empleados y ocupados” personas como los vendedores ambulantes, jóvenes que están efectuados obligaciones del colegio, dueñas de casas que hacen trámites diarios, etc. 

¿Para muchos de nosotros, es eso tener empleo? 

¿No sería, más bien trabajo y no empleo? 

No estoy contando aquí los programas de absorción de mano de obra que, de por sí, tienen una connotación temporal y provisoria, por un periodo determinado y son de baja calidad remuneracional. 

El índice coloca en un solo “combo”, a los que trabajan con un empleo fijo de horario completo, con quienes solo efectúan labores remuneradas de forma parcial. 
Lo que realmente mide el índice del INE, según normas de la OIT, es el índice de personas ocupadas pero no el índice de personas con empleo. 

Sería muy interesante que el índice del INE dé a conocer los factores cualitativos de la encuesta. Por ejemplo 
¿Cuántas personas encuestadas trabajan entre 8 horas ? 
¿Cuántas personas trabajan entre 8 horas al día o más? y así sucesivamente, hasta llegar al porcentaje que realmente tiene empleo. 

 

El INE hace esos cálculos, inclusive tiene escalas por horas trabajadas, pero esos datos no se dan a conocer públicamente. 

Esto me hace pensar que existe una confusión entre lo que es tener empleo y no tenerlo. Ser un empleado, significa tener una fuente laboral con horario completo, esto es de a lo menos 40 horas, AFP, acceso a Isapre, remuneración fija a fin de mes, beneficios, etc. 
No considero como empleado a alguien que trabaje en forma temporal, ese es un ocupado, no un empleado. 
Lo que pasa que el INE se rige por normas de la OIT que señalan que los cálculos deben realizarse de esa forma para que exista uniformidad internacional 


El empleo en el siglo XXI 

A estas alturas ya todos estamos convencidos que el problema del desempleo ha dejado de ser un problema coyuntural, para pasar a ser uno estructural. Es un problema que aqueja a las economías mundiales, tanto en Latinoamérica como en otras latitudes. Inclusive el propio Estados Unidos muestra ahora índices superiores al 6%. Solo se salvan aquellos países que han flexibilizado el mercado laboral, como Holanda y los cambios que ha vivido España por ejemplo. 

Por lo tanto, no creo ya que el problema del empleo se solucione con crecimiento económico. 
El concepto del empleo con jornadas completas agoniza y entramos a ofrecer, cada vez más, opciones flexibles en el ámbito laboral que transformarán profundamente la raíces de nuestro sistema empresarial. 
De alguna manera las empresas están siguiendo el siguiente camino: 

· Un 50% de ellas están decidiendo tener la mitad de la gente con que trabajan ahora y haciendo Outsourcing de sus medios. 
· · Otra mayoría reducen los sueldos y aumentan las obligaciones a los que se quedan. 
· · Esperan que los sobrevivientes produzcan mucho más que todos los que operaban antes la empresa. 
· · Cambian trabajo rutinario, que es la mayoría, por tecnologías computaciones, software de gestión, etc. 

Lo que las empresas son capaces de ofrecer masivamente son oportunidades de trabajo y cada día menos empleo. 
Debido a las exigencias, cada vez mayores de los clientes, y la obsolescencia de los productos y servicios por otros mejores, hace que las empresas trabajen por proyectos. O sea tienen clientes variables y deben dar empleo fijo. Eso no me cuadra. 

Una persona cree tener ahora un empleo pero lo realmente tiene es “una participación en un proyecto” en su empresa. Si resulta sigue, sino las cosas cambian, inclusive lo pueden despedir. 
Las empresas ahora ya no compran su tiempo sino que compran el resultado de tu tiempo, lo que es absolutamente diferente a lo que se enseña en la Universidades. 

¿Qué debe hacer la persona frente a este profundo cambio? 
Mejorar la versión de si mismo. Debe transformarse en un proveedor de soluciones no en un administrador. El concepto de empleado comienza a cambiar. 

La persona debe mejorar permanentemente la versión de si mismo, sin que medie una orden o una descripción de cargo. Lamentablemente nos han enseñado a vender tiempo bajo el esquema de “dígame usted lo que hago que yo lo haré muy bien”. Eso esta cambiando y dejando a muchos durmiendo en el cobertizo. 

Por lo tanto, debemos dejar de hablar del Indice de Desempleo y sí del índice de desocupados. ¿Usted esta leyendo este artículo? Pues bien, esta ocupado, no se queje. 

Finalmente es importante dar a conocer un reciente encuesta reveló que sólo el 17,4% de las personas en Chile son empleados con contrato indefinido o con empleo, y el 81;7% asegura tener un contrato flexible a honorarios. 

¿No será hora de cambiar los paradigmas sobre el empleo?

 

 

 

Autor:Fernando Vigorena Pérez

0 comentarios