Gestión del Conocimiento
Las raíces ocultas del valor de las empresas
La mayor industria de calzado deportivo del mundo, Nike, no tiene fábrica. La librería de mayor crecimiento en el mundo, Amazon, no tiene un metro cuadrado de tienda. La Lotus fue vendida a la IBM por quince veces su valor patrimonial. La filial americana de Nokia vende 200 millones de dólares con cinco empleados. Microsoft vale en bolsa ochenta veces el valor de sus activos tangibles. O sea, casi el 80% del valor de una de las más importantes empresas del mundo no está regido por los padrones tradicionales contables.
La verdad es muy simple. Cada día que pasa, los activos intangibles de las organizaciones adquieren mayor importancia en relación a los valores reales, lo que exige nuevas formas de planificación y desarrollo y constituye todo un desafío para el área de Recursos Humanos, responsable, a través de la Gestión del Conocimiento de organizar y valorizar este fluido neuronal, llamado Capital Intelectual.
En los últimos años le he estado preguntando a los ejecutivos, participantes de mis seminarios y charlas, ¿cual es la relación entre el valor real de sus organizaciones y el patrimonio líquido que está contabilizado en le balance patrimonial? Y he llegado a la conclusión dramática de seis a uno. En otros términos, el patrimonio contabilizado (activos tangibles) de las organizaciones vale apenas 15% del valor real total; el 85% restante está representado por "activos intangibles principalmente provenientes del talento y competencias de los Seres Humanos"
Considerando la realidad chilena, ¿está controlado ese 15% Sí, y por un batallón de funcionarios; contadores, analistas financieros, controllers, auditores, SII, Superintendencia de Valores........ Por otro lado, ¿se está controlando el 85% restante? No, no hay nadie. Termino haciéndolo reflexionar ¿a quien le cabe la responsabilidad por ese control en este momento? Pues yo creo que a quienes estén a cargo de Recursos Humanos en las empresas.
Balances contables y Estados de Capital Intelectual
¿Le ha tocado leer últimamente algún balance o informe financiero? Pues cada día estos demostrativos ya no ofrecen información lo suficientemente válida para la toma de decisiones. Ni las expresivas notas de los auditores, ni las cursivas y negritas de los textos logran esclarecer la información de los balances patrimoniales, tanto para saber si se trata de una empresa joven emergente en campaña de conquista del mundo, o una tradicional organización que está por desaparecer en un hoyo negro de la competencia.
La respuesta es que el modelo tradicional de contabilidad financiera, que aun reina con tanto brillo durante medio milenio, no esta consiguiendo acompañar la revolución que enfrentan los negocios.
Al igual que los organigramas, brochures institucionales y manuales operativos, los estados financieros de las grandes empresas se muestran cada vez más estáticos y obsoletos para representar el verdadero valor de las empresas.
En realidad actualmente no tenemos idea cuales empresas grandes o pequeñas, nuevas o antiguas poseen capacidad organizacional sustentable.
Estos nuevos valores intangibles, asumen tanta relevancia actualmente que están obligando a los especialistas de Recursos Humanos a buscar instrumentos para medir esta nueva fuente de riqueza. En síntesis se trata del CAPITAL INTELECTUAL. A través de la Gestión del Conocimiento los profesionales de RR.HH ya están en los países desarrollados trabajando el tema. Un primer inicio es determinar cuales son los tipos de capital intelectual, y surge así el Capital Relacional, el Capital Humano y el Capital Estructural. Hace algunos años fue publicado el libro El Capital Intelectual de Leif Edvinson y Michael S.Malone que recientemente ha llegado en versión en español a Chile.
En ese libro los autores mencionan algunos indicadores para medir el talento de la gente y desarrollan los primeros Estados de Capital Intelectual que presentan ellos, junto con los Balances Financieros tradicionales.
Esto esta produciendo un gran vuelco en el enfoque de resultados de las empresas constituyendo una gran oportunidad para los especialistas de Recursos Humanos, que deberán orientarse ahora a medir este fluido neuronal que representa el valor de las neuronas.
Son las primeras armas substanciales en la batalla por convencer a las organizaciones de que sus más valiosos recursos permanecen sin medirse ni administrarse. Vivimos todavía la "Edad de la artesanía mental". El valor del contenido mental de todos los bienes y servicios está eclipsando rápidamente el valor del contenido material. Sin embargo, seguimos ciegamente midiendo mal, manejando mal y evaluando mal las instituciondes, como si la mente no importara y nada hubiera ocurrrido.
Un gran desafío para el profesional que deberá ahora manejar las neuronas de la gente, conocido en la actualidad como el responsable por el Recursos Humano.
Autor: Fernando Vigorena
Web: http://www.fernandovigorena.cl