Capacitación gerencial en tiempos sin tiempo

  • Publicado por Admin
  • 23 de octubre de 2011 13:38:24 EDT
  • 0 comentarios
  • 9.372 accesos


Una investigación reciente mostró que los típicos ejecutivos del siglo 21 tienen placer en no tener tiempo para nada. Trabajan 12 a 14 horas diarias, no toman vacaciones, y frecuentan a sus familias por internet o en fotografía. Generalmente no saben en qué curso van sus hijos.

En este contexto, los procesos de capacitación y actualización de los gerentes y profesionales están sufriendo profundos cambios, verificándose los siguientes fenómenos.

1. Reducido tiempo para frecuentar cursos, seminarios, actividades de capacitación, talleres, cursos superiores en universidades. Es muy difícil que un gerente tenga tiempo de 8 a 16 horas para asistir a una de estas actividades, dejando de lado sus exigentes funciones de decisión.

2. Limitado tiempo para leer libros, revistas y diarios concernientes a su formación e interés profesional. Una encuesta realizada entre cien gerentes chilenos, demostró que la lectura de libros de management, recursos humanos, cambio organizacional y similares es muy limitada y cada día es menor.

3. Elevado costo de conferencias y cursos que se realizan en el país y que traen a gurúes internacionales, que generalmente repiten sus valiosos aportes que están en sus libros, pero con poco valor para quien desea adquirir nuevos conocimientos.

4. Cursos de postgrado, MBA y diplomados que se realizan en universidades, con elevados aranceles, que requieren ocupar largas jornadas para concluirlos, con la esperanza de mejorar jerárquicamente en las empresas.

Estos cursos son bastante exigentes y están orientados al desarrollo gerencial, unos ajustados a las nuevas tendencias, otros alejados de ellas, y que no contribuyen en la carrera de los profesionales.

En síntesis, no todos tienen acceso a ellos y los resultados son poco mensurables.

Un estudio de Entrepreneur Consultores demuestra que menos del 10 por ciento de la demanda de gerentes en Chile exige la necesidad de contar con un MBA. Sin embargo, es más validado en el desarrollo de carrera del profesional.

5. La tradicional capacitación gerencial con Código Sence, en los formatos de “adquisición de conocimientos”, ya no sirve paro los tiempos actuales. Ahora se hace necesario la formación de un nuevo hombre, adaptable al cambio, tolerante a la incertidumbre, generador de resultados y con altos valores humanos y personales.

6. Falta de tiempo para generar conocimiento a través de Internet. Esto significa una casi nula frecuencia a sitios web que deberían ser de gran interés para los gerentes y que son una clara forma de crecer profesionalmente.

7. Reducido tiempo para la generación y mantención de redes de contacto, las que no son “alimentadas” durante la vida profesional, y que hacen mucha falta mientras más edad tiene el profesional. Otro estudio de Entrepreneur Consultores demuestra que llegando a los 50 años, muchos gerentes han reducido sus redes a no más de 20 a 25 contactos actualizados, capaces de apoyar un proceso de desempleo o de cambio personal.

Sumado a esto, el gerente moderno tiene nulo tiempo para leer información por Internet que sea de valor.

Entrepreneur demuestra que ante el envío de un total de mil correos electrónicos con un mensaje para reflexionar, de alto contenido técnico, solo el 11 por ciento de los gerentes lo leyó, y solo 1:2 por ciento lo comentó. El estudio demuestra, además, que solo un 5 por ciento de ellos se ha reunido con sus compañeros de estudio de la universidad en los últimos dos años.

8. Dificultades para generar tiempo disponible para sentarse a reflexionar con algún amigo o consejero sobre el futuro laboral y personal. La vida de un gerente, muchas veces, se centra en enfrentar las urgencias de cada día, y en la necesidad de resolverlas lo más pronto posible.

9. Cada día más el ejecutivo tiene la obligación de viajar, y esto dificulta más el aprendizaje y la generación de nuevas competencias y habilidades.

Todos estos factores hacen necesario generar nuevas formas de enfrentar estos desafíos.

Autor: Fernando Vigorena Pérez
Web: www.fernandovigorena.cl

 

 

0 comentarios