Enric Paredes
Socio Director de GPM Auditors Associats
Miembro del Forum Millora Contínua
1. Intentar ser el mejor
Frente a la primera reacción de sorpresa que puede plantear este enunciado, he de puntualizar (siguiendo a Michael Porter) que en la mayoría de los sectores no existe el concepto “mejor” sino distintas formas de competir. Y la búsqueda de ser la firma más grande, concepto al alcance de muchos, con políticas de precios agresivas y compra de competidores, puede llevarnos directamente al desastre. ¿Ya que, de qué sirve tener la mayor cuota de mercado si no somos rentables? El verdadero reto consiste en conseguir que la estrategia de la empresa sea sostenible en el tiempo, buscando ser genuinamente “únicos”. Hemos de buscar nuestra propia y particular manera de competir, manera “única”, sostenible en el futuro y acorde a nuestra visión. Entonces competiremos de la “mejor” manera dentro de nuestro mercado.
2. Plantear la salida de la organización a una persona con alta antigüedad, inadecuado desenvolvimiento profesional, pero con gran capacidad de influencia
¿Cómo que una situación como la mencionada puede ser una decisión con riesgo? ¿No sería al contrario, una decisión de mejora para toda la organización empresarial? La respuesta es que las disfunciones que lleva aparejada normalmente una decisión como ésta, pueden llevar a un período turbulento dentro de la empresa.
La incapacidad de asumir el cambio, la falta de capacidad de sacrificio (de manera moderada, claro está, no son galeras…) y un regulación laboral inflexible son caldos de cultivo propicios para la existencia de situaciones como las mencionadas (Edmund Phelps, premio Nobel de Economía 2006, ha manifestado públicamente que existe un exceso de protecciones de tipo laboral, llegando a plantear incluso el establecimiento del despido libre como una palanca de creación de empleo y reducción del paro: “España puede sortear mejor la crisis si camina hacia el despido libre”).
La salida de la organización puede generar el riesgo de un contínuo descontento en el período en que se materializa. ¿Cómo evitar este riesgo? No dejando que se llegue a este extremo, actuando con firmeza cuando corresponda, evitando así este tipo de disfunciones.
3. Confiar la mayor parte de las líneas de financiación a una sola entidad bancaria
“¡Queremos ser tu banco!” ¡Nosotros te apoyamos!” Frases como las que anteceden habían sido habituales en las relaciones Banco-Empresa en estos últimos años. Frases que expresaban la confianza de la Banca en la Empresa y en su apoyo a la Empresa. Palabras que reflejaban la complicidad entre dos sectores, situados en planos diferentes, pero concurrentes del mismo mercado empresarial.
Frases que se han transformado en “el analista de la central dice que no puede ser” o “lo siento, pero no te puedo dar más, piensa que a otros ya no les damos nada…” Este cambio de actitud de las entidades bancarias ha cortado de raíz algunas iniciativas empresariales. Y no solo eso, sino que en casos de concentración en una sola entidad bancaria el hecho de reducir substancialmente el crédito concedido a la empresa está llevando a algunas empresas a situaciones de muy difícil solución… O sea que, visto lo visto, mejor diversificar en varias entidades bancarias que depender de una sola.
Xavier Solé
Global Sales Manager de Equiptank
Miembro del Forum Millora Contínua
La vida consiste básicamente en tomar decisiones, y todas las que tomamos marcarán en mayor o menor medida nuestro futuro más inmediato. Bien es cierto que en determinadas ocasiones se nos presentan elecciones mucho más complejas, y que por su naturaleza, van a marcar de forma mucho mas profunda no tan sólo nuestro futuro más inmediato sino quizás el resto de nuestras vidas.
1. Ser o no ser emprendedor
Esta es la primera gran decisión que recuerdo haber tomado. Sus implicaciones son a largo plazo, y afectan tanto a nuestra vida profesional como particular. Qué camino escoger: la tranquilidad y seguridad de un empleo fijo (a poder ser dentro del cuerpo de funcionarios del estado o comunidad autónoma de turno); o bien los dolores de cabeza de saber que te estás enfrentando al mundo cada día. Para tomar decisiones importantes considero necesario un análisis pormenorizado de los pros y contras de cada una de las opciones a tomar en consideración. En mi caso, lo que me convenció de seguir el camino del emprendedor fue el saber que siempre podría contar con el apoyo y comprensión de mi familia. Ser emprendedor supone en muchas ocasiones un sacrificio para los familiares, ya que deben aceptar el hecho que en muchos momentos debas dedicar la mayor parte del tiempo y energías a sacar un proyecto adelante.
2. Crecer o mantenerse
En ocasiones, cuando la empresa ya lleva un a serie de años en el mercado, puede darse la siguiente situación: que la empresa haya llegado a un nivel de facturación suficientemente elevado como para obtener beneficios, pero al mismo tiempo suficientemente bajo como para que el emprendedor valiéndose de una pequeña infraestructura pueda gestionar el negocio sin demasiados dolores de cabeza. Llegado este punto, la decisión que tomemos marcará el futuro del negocio. En nuestro caso decidimos apostar por el crecimiento, y tengo que reconocer que muchas veces añoramos aquellos tiempos en que disponíamos de una estructura reducida que implicaba menos responsabilidades, y por tanto más tiempo de ocio y descanso.
3. Renovarse para mantener la competividad
La última decisión a la que nos hemos enfrentado, muy recientemente por cierto, ha sido la de trasladar fuera de España la producción, o seguir produciendo en nuestro país. Los dos factores que influyeron más en que decidiéramos quedarnos en España fueron: el componente emocional que hace que el ser humano se sienta arraigado a su lugar de nacimiento; y el hecho de pensar que nuestra dimensión empresarial no era suficiente par abrir una planta en un país extranjero. Me gusta creer que tomamos la decisión correcta, ya que seguimos creando riqueza en España. Pero en determinados momentos, determinadas “decisiones” de nuestros gobernantes, me hacen pensar que cometimos un GRANDÍSIMO ERROR...
Autor: Noticias.com