Qué es el permission marketing?

  • Publicado por Admin
  • 22 de octubre de 2011 21:18:57 EDT
  • 0 comentarios
  • 9.487 accesos


Desde mi punto de vista el marketing de permiso (prefiero usar la traducción al español.... suena mejor....¿no?) es la base en la cual se han de apoyar todas las acciones de marketing online; sin el marketing de permiso otros campos fundamentales en el marketing online como por ejemplo, el email marketing no podría desarrollarse adecuadamente y lo que es peor el comercio electrónico posiblemente moriría.

Me explico mejor.

Vamos a imaginarnos dos escenarios posibles:

Escenario A: En este escenario supongamos que el marketing de permiso existe pero nadie lo aplica, por lo tanto las empresas para captar clientes acuden al spam o bulk mail. Existen programas que se dedican a rastrear Internet en busca de direcciones de email por lo tanto las empresas lo único que tendrían que hacer es utilizar uno de esos programas o comprar las direcciones de email a empresas que las venden.

Una vez que tienen las direcciones de email, realizan el mensaje comercial y lo envían.

Ya esta, eso es todo..... más sencillo y barato imposible.

Este modo de proceder estaría "bien" sí fuese la única empresa que hay en todo el mundo. Al ser la única empresa del mundo, recibiríamos unos cuantos email al mes y bueno, sí te interesa los lees y sí no los borras directamente; no te llevaría mucho tiempo hacerlo.

Pero en el mundo hay miles y miles de empresas.

Sí todas las empresas actuasen así cada día llegarían miles de mensajes a nuestro buzón de entrada, no importa que los borremos ni que cambiemos de dirección de email, al día siguiente volveríamos a tener nuestro buzón de entrada saturado; y lo que es peor, la navegación por Internet sería increíblemente lenta ya que los proveedores de acceso a Internet (ISP) estarían colapsados con tantos emails a distribuir.

En semejante escenario el comercio electrónico tendría los días contados.

Algún lector habrá pensado: "bueno, bueno Álvaro.... estas siendo muy catastrófico, con prohibir el spam asunto arreglado"

Bien pensado, pero la prohibición del spam implica el nacimiento del marketing de permiso.

Escenario B: En este escenario las empresas aplican el marketing de permiso en sus esfuerzos de marketing. Lo cual implica que las empresas han de buscar el permiso de los prospectos para el envío de cualquier tipo de email.

¿Cómo consigo el permiso?

Esto sería materia de otro artículo, pero de una forma muy resumida el permiso se puede obtener dándole al prospecto algo a cambio de su dirección de email: información periódica sobre temas que le gusten en forma de newsletter, descuentos sobre una compra futura, la descarga de un e-book o de software, la posibilidad de participar en un sorteo, etc...

El realizar marketing de permiso es fundamental para el éxito de las empresas online y con ello para el despegue y éxito del comercio electrónico.

Hemos de tener en cuenta que el acceso a Internet no es gratuito y por lo tanto cada persona tiene todo el derecho (ya que paga por ello) a decidir con quien hablar y con quien no hablar; o lo que es lo mismo, a elegir quien puede y quien no puede enviarle emails.

Una vez conseguido el permiso has de tener en cuenta que el permiso no te da licencia para enviarle cualquier tipo de email (ver artículo Permiso ¿Licencia para molestar?), por otra parte el permiso ha de ir creciendo con el tiempo y madurar con cada email; esto generará confianza en el prospecto, la cual se traducirá en compras y por ultimo en un cliente fiel.

Este es el sueño de cualquier negocio online, sin embargo no se consigue de la noche al día sino que implica un trabajo continuo basado en el marketing de permiso.

En este artículo he tratado muchos temas que serán desarrollados en futuros artículos. En cualquier caso, si tenéis algún comentario acerca del artículo (tanto positivo como negativo) o queréis expresar vuestra opinión, no dudéis en enviarme un email a la siguiente dirección:

alvaro_campuzano@hotmail.com (os doy mi permiso para ello).

 

 

Autor: Alvaro Campuzano

 

0 comentarios