Caso del vendedor corrupto

  • Publicado por Admin
  • 2 de octubre de 2011 18:54:50 EDT
  • 0 comentarios
  • 8.708 accesos


En ese momento yo ocupaba el puesto de Jefe del Departamento de Ventas y tenía que despedir a 6 de los 30 miembros de mi equipo. Para tal decisión se tuvieron en cuenta aspectos tales como: antigüedad en la empresa, puntualidad, evaluaciones del desempeño y ventas individuales. Al personal que dejó la empresa se trató de recolocarlo en filiales.

Un compañero que tenía un historial impecable y excelentes ventas, Martínez, no llevaba ni tres meses en la empresa por lo que se prescindió de sus servicios ya que por su tiempo no se consideró dentro para las empresas filiales. Por esta época me enteré que el laboratorio de mi primo, al que voy a llamar FACER, necesitaba a un comercial para su Departamento de Ventas en el que Martínez entró a trabajar al día siguiente de ser despedido.

Dos meses después debido a un repunte económico mi empresa comenzó a contratar de nuevo personal, ante lo cual, Martínez dejó FACER sin avisar y volvió a ALQMA.

Esto supuso un revés para mi primo ya que no contaba con su marcha, aunque aceptó la situación. Una semana después comenzaron a llegar cartas y llamadas con quejas de distintos clientes reclamando sus pedidos, los cuales habían pagado con anterioridad. Cuando FACER empezó a investigar, descubrió que no se había hecho ningún trámite de pedidos y que Martínez se había quedado con el dinero. Los recibos que se habían utilizado no seguían el orden consecutivo actual y todo el bloque de recibos había desaparecido. Llegaron a contabilizar más de 12.000 ' que se habían cobrado sin hacer el envío y algunos de los productos que habían desaparecido del almacén nunca llegaron a su lugar de destino, causando grandes pérdidas.

Dilema ético

En este momento Martínez estaba trabajando a cargo de uno de mis compañeros en una de las filiales y creí que no debía mezclar lo personal con lo profesional. ¿Cómo actuar en esta situación? Martínez seguía manteniendo las máximas ventas, pero FACER tenía otras evidencias.

Acciones emprendidas

1./ Mi primo no quería causarle problemas pero quería recuperar al menos la mitad del dinero sustraído.

2./ Me reuní con mi Gerente y el de la empresa filial en la que estaba Martínez y les expuse el tema.

3./ Organizamos una reunión en la que estuvimos presentes los cinco.

4./ Finalmente se le pidió que devolviera el dinero y el talonario sustraídos.

En un primer momento Martínez, dijo que era un malentendido y abogó por su inocencia, presentando alegando que su firma había sido falsificada, aun teniendo testigos en las empresas clientes que confesaron haberle dado el dinero en persona.

En un segundo momento dijo que le entregó el dinero a la secretaria y que ella le entregó el talonario. Finalmente reconoció tener la mitad del dinero, el cual devolvería si conservaba su puesto en su empresa actual, ALQMA. FACER se comprometió a no emprender acciones legales si cumplía su palabra.

Después de ésto, Martínez no volvió a trabajar más para ALQMA y tampoco devolvió el dinero a FACER. Se demostró que la secretaria también estaba involucrada y a ambos fueron demandados.

Ambas empresas: ¿deberían haber actuado más enérgicamente contra Martínez, poniendo una demanda basada en las evidencias?. FACER no lo hizo porque “no quería manchar el expediente de un joven válido con mucho futuro”.


...y tú que opinas al respecto?


Autor: Cardona Labarga - Centro de Estrategia y Liderazgo
Web: www.cardonalabarga.com

 

 

 

 

0 comentarios